viernes, 25 de abril de 2014

FILOSOFIA CLASICA GRIEGA


FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA:

 

SÓCRATES: MÉTODO Y MAYÉUTICA.

 

socrates            Sócrates (469-399 a.C.) nació en Atenas y fue una de las figuras más extraordinarias  de la historia de la filosofía, preocupado esencialmente por los problemas éticos y morales de la existencia humana. No dejó nada escrito, sino que su pensamiento se conoce, principalmente, a través de su discípulo Platón.

            Sócrates problematizaba todo, considerando que lo más valioso del hombre, lo que lo define, está justo en su capacidad de preguntar, de plantearse problemas. Por esto puede hablarse del carácter problematicista de su filosofar: su enseñanza no consistía en transmitir conocimientos, sino en tratar de que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas, que se percatasen de este hecho sorprendente y primordial de que hay problemas, y primordialmente problemas éticos, problemas referidos a la conducta o problemas existenciales. Estos problemas se insertan en la realidad más concreta de cada individuo humano. El se preguntaba, ¿qué es posible conocer? ¿es posible un conocimiento absoluto? El decía que no se puede conocer algo si no se parte reconociendo la propia ignorancia. El planteaba que la presunción de saber es de hecho el mayor obstáculo para el descubrimiento; así, el saber que no se sabe constituye un criterio válido para distinguir a los verdaderos sabios de los falsos.

            Sócrates también se preguntaba, si se podía enseñar la verdad. Decía que la filosofía no enseña la verdad, sino que ayuda al individuo para que pueda descubrirla por sí mismo. No ofrece soluciones, sino un método para razonar a partir de nosotros mismos. Decía que la verdad es una conquista personal, por lo tanto, la educación es siempre autoeducación, un proceso de maduración interior que únicamente puede estimularse, pero no provocarse desde el exterior (diálogo de Alcibíades de Platón).

            Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como especial organización de preguntas y respuestas convenientemente orientadas, y en el que consiste el método socrático. Sócrates hizo de la ironía el instrumento principal de su método. Hacía preguntas al interlocutor fingiéndose del todo ignorante y sugería una serie de cuestiones aparentemente ingenuas enfatizando la sabiduría del otro, aunque en realidad lo que hacía era arrastrar al interlocutor a contradicciones insolubles.

            El método tiene dos momentos: el primero, que es un momento negativo, se llama refutación; y el segundo, positivo, que es la mayéutica.

            La refutación consiste en mostrar al interrogado, mediante preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son, en realidad, falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón. Con esto, Sócrates buscaba la eliminación de todo saber que no esté fundamentado, se orientaba hacia la eliminación de los supuestos. A su juicio nada puede tener valor si resulta incapaz de sostener la crítica, sino quedará en una mera opinión.

            Mayéutica significa “ayudar a dar a luz”. El arte de Sócrates consiste, no en proporcionar conocimientos, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos dentro de sí. Por ello utiliza el diálogo y la pregunta con el fin de orientar en la actividad del conocer.  

            Sócrates fue condenado a muerte en Atenas, su ciudad natal, acusado de “corromper a la juventud e introducir nuevos dioses”. Podría haber ido al destierro, pero enfrentó su muerte por respeto a su convicción referente a la unidad entre pensamiento y conducta.        

 

OPINIÓN Y CIENCIA SEGÚN PLATÓN.

 

Platon_y_AristotelesPlatón (428-347 a.C.) nació en Atenas. Fue discípulo de Sócrates. Se decía que Platón era un idealista. El idealismo es la exaltación de las ideas sobre las cosas.

La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. El problema que trata Platón es el de la relación de lo Uno y lo múltiple, es decir, cómo conciliar la teoría del ser parmenídeo con el devenir de Heráclito.

En la metafísica de Platón el mundo se divide en dos aspectos: el mundo inteligible de las "formas" (episteme) y el mundo sensible que nos rodea.

El mundo sensible o el de las apariencias (sometido a continuo cambio y degeneración), es el mundo de la opinión (doxa) y todo lo que en él se encuentra, constituye una copia imperfecta del mundo inteligible de las formas e ideas. Estas formas son inmutables y perfectas y sólo resultan comprensibles mediante el uso del intelecto o razonamiento (ejercicio de la mente para despojarse de percepciones sensoriales o imaginación).

De acuerdo a dicho dualismo, el hombre sólo puede alcanzar la felicidad mediante el ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma. En Platón, la virtud significa la justicia: auténtica síntesis de las tres virtudes particulares asociadas directamente a los tres componentes del alma: sabiduría de la prudencia, valor del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico es aquel que logra asociarse a las ideas a través del conocimiento y no de los sentidos. En ello cobra singular importancia la noción de alma, por su vinculación con el "recordar" el mundo de las ideas del cual procede. Para el alma conocer es recordar lo que sabía antes de reencarnarse en el cuerpo.

La idea de las ideas es la idea del bien. Platón descree tanto del no ente, como también de la ignorancia absoluta. Simplemente se establecen estos límites como marco cognoscitivo.

El nivel más bajo del mundo sensible (o de lo sensible, según Platón) corresponde a las imágenes (ej: lo que refleja un espejo). Estas no son tangibles.

La distinción platónica entre un mundo sensible y un mundo inteligible lleva aparejada la distinción entre conocimiento empírico (sensitivo) y conocimiento intelectivo.

Pongamos un ejemplo, la justicia es una idea, que como tal estaría dentro del mundo inteligible. El sistema jurídico o gobierno sería un tipo de cosa sensible, por lo tanto, solo desarrollaría de manera imperfecta la idea de justicia, porque lo perfecto es solo la idea y sus copias sensibles suponen necesariamente una degradación o deformación de la misma.

Platón decía que sólo a través del conocimiento filosófico se podía alcanzar la idea suprema del Bien, de la que todo lo demás depende. 

DUALISMO METAFÍSICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Platón escribió en forma de diálogos y alegorías. Se valió de la “Alegoría de la caverna”[1] para explicar su dualismo metafísico.

 

 EL SABER PARA ARISTÓTELES.

Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Estagira. Su padre era un famoso médico. Fue el principal o más importante discípulo de Platón. Fundó su propia escuela: El Liceo, donde se realizaron estudios de diversas materias y acumularon sus conocimientos enciclopédicos en una especie de archivo.

Él utilizó la razón y los sentidos en sus estudios. Fue fundador del lenguaje profesional usado por la ciencia hasta hoy, además fue un sistematizador que fundó y ordenó las distintas ciencias.

Aristóteles sustituyó la desvaloración del mundo material llevada a cabo por Platón por una fuerte atención por la realidad natural y la ciencia, abandonando el dualismo metafísico.

Aristóteles constata que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma, la "materia" es el material con que está hecha una cosa y la "forma" son las cualidades específicas de una cosa. Se interesó por los cambios que tienen lugar en la naturaleza, pues cada cambio es una transformación de la materia de posibilidad a realidad, de potencia[2] a acto[3]. Para Aristóteles, todo en la naturaleza poseía la posibilidad de que se materialice en una realidad que era inherente. Así, una roca del granito podía ser transformada en una estatua desde cuando un escultor se proponga a esculpirla. De la misma manera, de un huevo de gallina nunca podrá nacer un ganso, por lo tanto esta característica no le es inherente.

Aristóteles para explicar el cambio o devenir, desarrolla la teoría de las cuatro causas. Para él, el conocimiento científico o filosófico, es siempre conocimiento por las causas. Distinguía:

a)           Causa material: la sustancia concreta de la que un objeto está compuesto, como el bronce de una estatua.

b)           Causa eficiente: el proceso que ha producido el objeto en cuestión, como el trabajo del escultor.

c)            Causa formal: la estructura interna que determina la realidad de un objeto, como modelar la estatua.

d)           Causa final: el objetivo por el que una cosa nace o se produce.

 

Para Aristóteles Dios es el primer motor, motor inmóvil, que pone en movimiento todo lo demás.

Para el pensamiento aristotélico, cada ciencia es independiente y autónoma con respecto a las otras porque cada una de ellas tiene un objeto cualitativamente diferente y se basa en principios propios (axiomas, definiciones). No existen ciencias más o menos importantes.

Es autor de una obra muy vasta que abarca no solamente todas las ramas de la filosofía, sino prácticamente todos los sectores de la ciencia, y en general, del saber humano; puede dividirse en: Escritos Lógicos, Escritos metafísicos, Escritos físicos, Escritos ético-políticos, Escritos estéticos.

La lógica, como ciencia formal del saber, nació con Aristóteles. Concibe a la lógica como un análisis del pensamiento o del medio con el que se expresa este pensamiento: el lenguaje. Descubrió que el espíritu (el pensamiento, el lenguaje) posee una estructura interna similar a la de la materia. Extrajo tres elementos fundamentales: el concepto, el juicio y el raciocinio.

            El concepto es la representación intelectual abstracta de un objeto. El hombre conoce las cosas que le rodean de una manera sensible (este monte, esta silla, este hombre), pero tiene una facultad (abstracción) que le permite prescindir de las características concretas y accidentales de los objetos y referirse a sus aspectos esenciales, es decir, le permite saber qué es el monte, la silla, el hombre, etc. Estos aspectos esenciales constituyen la idea, el concepto, el universal.

            Aristóteles clasificó los conceptos en 10 grupos distintos: una sustancia y nueve accidentes (cualidad, cantidad, relación, tiempo, lugar, acción, pasión, estado, posición).

            Cuando se unen dos o más conceptos para obtener un enunciado acerca de la realidad se forma un juicio. Un juicio es verdadero cuando se adecua con la realidad, es decir, cuando los dos conceptos que se unen en el juicio se refieren a dos objetos efectivamente relacionados en la realidad.

            El raciocinio es aquella forma lógica que consiste en inferir un juicio desconocido a partir de otros conocidos. Hay dos clases de raciocinios: los deductivos, que a partir de una afirmación universal deducen una afirmación particular. Y los inductivos, que siguen el camino inverso, van de la recolección de datos particulares a la afirmación de una verdad universal. Para Aristóteles, la forma perfecta de raciocinio es el deductivo, al que llamó silogismo. La teoría de los silogismos constituye el núcleo de la lógica aristotélica.   

 

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES.

 

La filosofía política y ética (ésta última desarrollada en Ética a Nicómaco) de Aristóteles surgió también de un examen crítico de los enunciados platónicos.

Las normas de conducta personal y social, según Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los individuos y las sociedades, en vez de contemplarse en la esfera celeste de las ideas puras.

Menos insistente que Platón en una conformidad rigurosa respecto a los principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de su tiempo.

En teoría política adoptó una posición más realista que Platón. Decía que el hombre es un "animal político", pues vive en sociedad. Sin la sociedad que nos rodea no somos seres humanos verdaderos, además señaló que la familia y el pueblo cubren necesidades vitales inferiores, tales como comida y calor, matrimonio y educación de los hijos. Pero sólo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana. Aristóteles menciona varias buenas formas de estado: una es la monarquía, otra forma es la aristocracia, la tercera es la Democracia.

 



[1] Uno de los pasajes más conocidos de la literatura filosófica de su obra “La República”, libro VII.
[2] Potencia: es la materia considerada dinámicamente, es decir, en sus posibilidades.
 
[3] Acto: es la forma realizada, consumada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario