Formas de Administración:
ž Vía directa o bolo
ž Goteo o perfusión continua
ž Microgoteo
ž Perfusión con bomba infusora o BIC.
Vía Directa o bolo
ž Introducción de fármacos o soluciones por vía I.V. cuando se necesita una acción rápida o cuando es incompatible su mezcla con otros.
Goteo o perfusión continua (fleboclisis)
ž Se utiliza para mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.
Microgoteo
ž Se utiliza para administrar fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) y mayor cantidad de tiempo.
ž Uso del Microgoteo: Puede ser
ž Continuo: Si no se cuenta con bomba infusión.
ž Intermitente: en administración de medicamentos I.V. por horarios.
Perfusión por bomba infusora
ž Se administran soluciones I.V. a una: velocidad, volumen y tiempo determinado.
TERAPIA INTRAVENOSA:
INDICACIONES
ž Establecer o mantener un balance de líquidos y electrolitos.
ž Administrar medicación continua o intermitente.
ž Administrar transfusiones de sangre o hemoderivados.
ž Administrar anestesia
ž Mantener el estado nutricional del paciente.
ž Administrar medios de contraste para diagnóstico.
ž Monitoreo hemodinámico.
La nutrición parenteral periférica (NPP)
ž Consiste en: La Administración de soluciones nutritivas por venas periféricas.
ž La NPP como único apoyo nutricional es limitada en el tiempo (no > 7-10 días) por la incidencia de flebitis y en la cantidad de nutrientes tolerables por las venas periféricas.
ANATOMIA: VENAS MAS USADAS
ADULTOS:
- Metacarpiana – Cefálica
ž Basílica – Mediana
LACTANTES
ž Venas sup. del cuero cabelludo
ž Venas de las manos / de los pies
NIÑOS: Venas de las manos / pies
NEONATOS: Arteria o vena umbilical, igual que en lactantes
ELECCION DEL SITIO DE PUNCION
DEPENDE DE:
ž Duración de la terapia I.V.
ž Cuántos sitios de punción requerirá
ž Motivos de la terapia
ž Factores del paciente
ž Tipo de soluciones o medicaciones
ž Cantidad de líquidos a administrar
COMO SE SELECCIONA:
Empiece por la vena mas distal
ž Evite:
› Zonas de flexión
› Extremidades inferiores
› Inserción en regiones con hematomas
› Inserción en zonas infiltradas o c/flebitis
› Venas esclerosadas o trombosadas
› Sitios c/reacción inflamatoria
› Sitios c/enfermedades de la piel
TIPOS DE JERINGAS:
Clasificación
Ø Volúmenes 50, 20, 10, 5, 3, 1 ml.
Ø Terapéutica:
* Insulina
* Heparina
* otros..
La aguja tiene el número en relación inversa a su calibre, mientras mayor es el número más delgada es la aguja.
Agujas: son de metal y generalmente desechables. Consta de cono, aguja o cánula y bisel (extremo afilado de la aguja).
ž Caracteristicas:
ž Largo y diametro
EQUIPO DE FLEBOCLISIS:
Usos:
Ø Administración de medicamentos vía parenteral EV en infusión continua
Ø Hidratación.
Unidad de infusión, con regulador de goteo y filtro (otros nombres:bajada de suero, perfus)
Scalp vein (mariposas)
También tienen medidas para su aguja (21 y 23 G )
En el extremo distal de la mariposa se conecta el equipo de administración de fleboclisis.
ž Usos:
› Terapias corta duración
› Inyección intravenosa
› Inyección intermitentes en plazos
› Quimioterapia (corta duración)
ž Requieren muy buena inmovilización
Cateter intravenoso (bránulas- teflon) (24-16 G )
Consta de dos partes acoplables:
- Vástago (rígido y se retira)
- Teflón (móvil queda instalada)
Ventajas: comodidad y movilidad de la zona de punción
TEFLÓN: CATETER PERIFÉRICO CORTO
ž Usos:
› Terapia de corta o larga duración
› Terapia intermitente
› Inyección fluidos viscosos
› Monitoreo arterial
ž Calibres: 22-20-18-16-14 G
APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE FLEBOCLISIS
ž De preferencia se utilizan medicamentos diluidos en suero, y administrados por vía venosa, en pacientes que:
ž requieran de administración de antibiótico-terapia prolongada
ž en pacientes con alteraciones de conciencia (personas de la tercera edad)
ž pacientes pediátricos con tratamientos prolongados.
ž en todo paciente que presente alteraciones en el aparato digestivo, ya sea de absorción o malformaciones.
ž El sitio de punción varia de paciente a paciente, de sus condiciones generales, de pacientes multi puncionados, de patologías asociadas pero en pacientes sin éstas dificultades se prefiere puncionar extremidades superiores, mano antebrazo y de preferencia la vena cefálica, tanto la mediana como la accesoria.
MEDICAMENTOS:
ž Presentación: Frasco, ampollas, matraces.
ž Constitución: Polvo o líquidos.
SOLUCIONES
CLORURO DE SODIO 0.9%
ž Presentación:
ž Ampollas = 5 cc. – 10 cc.
ž Matraz = 250 – 500 – 1000 cc.
ž Indicación:
ž Aporte de Na+ en hidratación parenteral.
ž Tratamiento trastornos hidroelectrolíticos.
ž Contraindicaciones: No (se usa según indicación médica)
ž Otros usos: Dilución de medicamentos
GLUCOSA – DEXTROSA
ž Presentación:
ž Matraces de 250 – 500 – 1000 cc.
ž Concentraciones:
ž 5, 10, 20, 30, 50%
ž Indicación:
ž Hidratación y nutrición parenteral.
ž Aporte calórico
ž Postoperatorio inmediato = aporte de volumen (SG5% - 10%)
ž También se usa para dilución de drogas I.V. (en Infusión continua) sólo SG5%
ž Contraindicaciones: Diabetes mellitus descompensada con cetoacidosis
GLUCOSALINO:
ž Presentación :
ž Matraz 250 – 500 – 1000 cc.
ž Composición :
ž Cloruro de Na+ 0.45%, Glucosa 2.5%
ž Cloruro de Sodio 0.9%, Glucosa 5%.
ž Usos:
ž Hidratación parenteral
ž Aporta Na+ y calorías
RINGER LACTATO:
ž Presentación :
ž Matraz 500 – 1000 cc. (también Bolsa = 3 L )
ž Composición :
ž Cloruro de Sodio 0.6%
ž Cloruro de K+ 0.03%
ž Cloruro de Ca++ 0.02%
ž Lactato de Sodio 0.31%
ž Indicaciones:
ž Período intraoperatorio, postoperatorio inmediato.
ž Deshidratación por quemaduras o diarreas profusas
ELECTROLITOS:
Sodio Cloruro (NaCl)
ž Presentación :
ž Amp. 20 ml al 10%
ž 2 gr. NaCl = 20 ml
ž Indicaciones:
ž Aporte de sodio en terapia de hidratación parenteral
POTASIO CLORURO (Kcl)
ž Presentación :
ž Ampolla 10 ml al 10%
ž 1 gr de KCL = 10 ml.
COMPLICACIONES
ž Infiltración
ž Flebitis
ž Infección local
ž Hematomas
ž Necrosis de la piel por compresión
ž Venoespasmo
ž Sobrecarga hídrica por mal manejo de la velocidad de infusión
ž Compromiso de la circulación periférica
OCLUSION:
ž Es de vital importancia que la fleboclisis administrada fluya a través de la vena y en forma contínua.
ž Al ocluirse el paciente no recibirá el medicamento(droga)
ž A mayor duración de la oclusión, mayor será la presión en el circuito.
ž Durante una oclusión la dosis de medicamento comenzará a disminuir.
ž En este tiempo comienza la fleboclisis a extravasarse hacia el tejido.
Injuria por extravasación: por lo general se refiere al daño causado por escape de soluciones de la vena a espacios de tejido circundantes durante la administración intravenosa
Prevencion: Evite cubrir el sitio de punción con sistemas oclusivos: usar adhesivos estériles transparentes
ž Los medicamentos irritantes deben ser diluidos tanto como sea posible
ž Evite administrar medicamentos en bolo.
ž Supervisión constante del paciente y del sitio de punción.
ž Ante sospecha de extravasación, detenga la infusión.
ž Entrenamiento formal para médicos, enfermeras, matronas y técnicos paramédicos en el manejo de fleboclisis.
TIPOS DE MEDICAMENTOS EN EXTRAVASACIÓN:
ž Formadores de vesículas: son medicamentos con el potencial de causar daño al tejido, con presencia de necrosis y secuelas.
ž Los irritantes son medicamentos que causan irritación local al tejido, pero no causan necrosis y por lo general sólo requiere observación del sitio.
ž VESICULANTE: Fenitoina, Bicarbonato de Sodio, Gluconato de Calcio, Cefotaxima, Potasio
ž IRRITANTES. Epinefrina, Vancomicina, Fenobarbital y los medios de contraste.
COMPLICACIONES LOCALES
COMPLICACIONES SISTÉMICAS
› Bacteremia / septicemia
Invasión de microorganismos en el torrente sanguíneo.
› Elevación gradual de temperatura
› Calofríos
› Taquicardia
› Cefalea
› Síntomas gastrointestinales
› Puede haber shock séptico
› Embolia gaseosa
Pasa aire en forma inadvertida al sistema
› Dolor precordial
› Taquipnea
› Cianosis
› Dolor espalda
› Hipotensión
› Pulso débil
› Pérdida de conciencia
› Revisar sistema acuciosamente para impedir ingreso de aire.
› Shock por velocidad:
ž Ocurre por infusión rápida de un medicamento o solución al torrente sanguíneo.
› Congestión facial
› Cefalea
› Alteración hemodinámica
ž Prevención: Velocidad de acuerdo a indicaciones.
– Sobrecarga circulatoria:
ž Es la descompensación del sistema circulatorio debido a un volumen de fluido excesivo.
› Hipoxemia
› Disnea
› Tos (EPA)
› Ingurgitación. Yugular
MEDIDAS ESPECIFICAS COMPROBADAMENTE EFECTIVAS DE PREVENCION DE INFECCIONES:
ž Mantención de circuito cerrado en la terapia intravascular y reducción de la manipulación al mínimo indispensable
ž En caso de sospecha de flebitis, cambiar todo el circuito y solución de la fleboclisis
ž La terapia intravenosa se debe realizar por indicación médica específica y por el menor tiempo posible.
ž Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos.
ž Uso de las extremidades superiores o en su defecto subclavia o yugular ( en lugar de las extremidades inferiores) para efectos de administrar soluciones parenterales por tiempos prolongados
ž El sitio de inserción debe cubrirse con una gasa estéril.
ž La cánula debe tener una fijación adecuada que impida su movilización.
ž Los procedimientos de terapia intravascular deben ser realizados por personal capacitado.
RECORDATORIO: AREA LIMPIA
ž FUNCIONES QUE SE REALIZAN:
ž Almacenamiento de medicamentos, maletas de dosis unitarias.
ž Preparación de medicamentos y fleboclisis
ž Almacenamiento de material estéril
ž Almacenamiento de material limpio sin uso.
ž Almacenamiento de material limpio no crítico que ha sido previamente desinfectado.
AREA SUCIA:
ž FUNCIONES QUE SE REALIZAN:
ž Prelavado del material previo a su envió para ser procesado por el Servicio de Esterilización.
ž Lavado del material y desinfección de material no invasivo, el que posteriormente será trasladado al área limpia.
ž Almacenamiento transitorio de material sucio.
CLINICA DE LA ENFERMERÍA
ž La clínica de enfermería, es el recinto físico destinado a la preparación de los procedimientos de enfermería.
SALA DE PROCEDIMIENTO:
ž Es una sala destinada a realizar procedimientos médicos y de enfermería que por su complejidad o la necesidad de privacidad no pueden ser realizados en la cama del enfermo.
OFFICE DE ENFERMERÍA:
Lugar físico destinado a la realización de procedimientos de tipo administrativo, este lugar no debe ser compartido con la clínica de enfermería ya que la naturaleza de las actividades es distinta y realizarlas en el mismo lugar puede influir en el quiebre de técnicas o dificultar algunos procedimientos.
CLINICA DE ENFERMERÍA Y SALA DE PROCEDIMIENTOS:
ž No debe utilizarse para actividades administrativas como confección y mantención de tarjetero, fichas clínicas o de enfermería.
ž No debe utilizarse para comer, dormir.
ž No debe lavarse vajilla, útiles personales de pacientes y personal.
ž No debe utilizarse para almacenar útiles personales de los funcionarios.
ž No utilizar como bodega de insumos, de útiles de aseo ,almacenar grandes stock de formularios y material.
No hay comentarios:
Publicar un comentario