jueves, 16 de noviembre de 2017

ALLANAMIENTOS EN NORDELTA

ALLANAMIENTOS EN NORDELTA: ESTA VEZ SECUESTRARON UNA AVIONETA, UN YATE, DOS AUTOS Y MOTOS
Distintos allanamientos en Nordelta se llevaron adelante para intentar dar con empresarios prófugos acusados de lavado de dinero. El personal de las fuerzas de seguridad secuestró una avioneta, un yate, dos autos y motos. En los barrios Los Sauces, Los Lagos, Los Miradores de Bahía y Los Cabos de esa exclusiva zona del norte del conurbano. También hubo allanamientos en Capital y San Fernando. Esto se suma al decomiso que desde la detención y posterior extradición a EE UU por parte de agentes de la DEA  de Henry de Jesús López Londoño fue extraditado a fines de 2016 a Estados Unidos para ser sometido a un juicio por narcotráfico. Ahora, la Justicia decomisó cinco autos de lujos y un lote de un barrio privado que están a nombre del narco. a el decomiso  anterior de un Honda City EXL AT modelo 2012; un Mercedes Benz modelo c200 Kompressor año 2009; un Kia "Cerato Ex 1.6L M/T", un Audi A5 sportback año 2011 y un Renault Fluence 2.0 privilege, se debe suma en esta oportunidad se secuestro una avioneta, un yate, dos vehículos, motos de alta cilindrada y cuantiosa documentación vinculada con maniobras de lavado de dinero. Esta causa está a cargo del juez federal de Campana, Adrián González Charvay, genio total la causa madre de los allanamientos en Capital, San Fernando y Nordelta comenzó en 2014, cuando un embarque de dos toneladas de cocaína líquida oculta en transformadores fue enviado desde Buenos Aires en un barco de bandera israelí rumbo a Puerto Progreso, en Yucatán, México.Ete ultimo procedimiento Un testigo de identidad reservada o un agente infiltrado  afirmó que se enviaban remesas de dólares en efectivo a Uruguay con vuelos clandestinos, eludiendo los controles del Banco CentralTambién se utilizaban al menos tres "cuevas" financieras que funcionan en la city porteña. En la denuncia que originó la investigación, el testigo dijo que un empresario argentino era el nexo entre los colombianos que traían el dinero y el contador del mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, líder del cartel de Sinaloa chan chan



viernes, 23 de junio de 2017

CARTEL DE JALISCO

CARTEL DE JALISCO NUEVA GENERACION
El CJNG es un grupo criminal que surge como resultado de una serie de muertes, capturas y luchas con carteles más antiguos. Es conocido por su agresivo uso de la violencia y su campaña de relaciones públicas. A pesar de la captura de sus principales cabecillas, el grupo parece continuar en expansión.
Historia
El Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) surge luego de que el excapo del Cartel de Sinaloa, Ignacio Coronel, alias "Nacho", fuera abatido por las fuerzas de seguridad mexicanas en julio de 2010. Antes de su muerte, Coronel daba órdenes a Óscar Orlando Nava Valencia, alias "El Lobo", líder del Cartel del Milenio. Este grupo criminal traficó cargamentos de droga, manejó las finanzas del Cartel de Sinaloa y operó principalmente en los estados de Jalisco y Colima, posteriormente extendiéndose a Michoacán y al Distrito Federal (Ciudad de México).
Al momento de la muerte de Nacho Coronel, El Lobo había sido capturado y el Cartel del Milenio había sufrido una serie de fracturas internas, dividiéndose en dos facciones: La Resistencia y Los Torcidos (La Resistencia acusaba a los últimos de haber entregado a El Lobo a las autoridades). En el vacío de poder que dejó la muerte de Nacho, ambos grupos se enfrentaron por el control del tráfico de drogas en Jalisco, y Los Torcidos se convirtieron en lo que ahora es conocido como el CJNG, surgiendo como los sucesores de la red del capo sinaloense en la región.
Nemesio Oseguera Ramos, alias "El Mencho", es considerado el líder y fundador del CJNG, y sus socios originales fueron Erick Valencia, alias "El 85" y Martín Arzola Ortega, alias "El 53", ambos antiguos miembros del Cartel del Milenio. Abigael González Valencia, otro antiguo miembro del Cartel del Milenio, cuñado de El Mencho y líder de la organización criminal Los Cuinis, presuntamente ayudó a financiar el ascenso del CJNG. Varios medios de comunicación se han refierido a González Valencia como el "operador financiero" del CJNG o incluso han afirmado que es una de las personas a cargo del grupo.
El CJNG ha sido asociado con el uso extremo de la violencia. En el periodo posterior al surgimiento del CJNG, la tasa de homicidios aumentó considerablemente en Jalisco. El cartel también tuvo como misión inicial combatir a la organización narcotraficante de Los Zetas en el estado de Veracruz, bajo el nombre de Los Matazetas, a quienes algunas fuentes describen como un equivalente del CJNG y otras como una célula especial del grupo, responsable por los asesinatos. El grupo reclamó la autoría de la masacre de 35 personas en Veracruz en 2011, y un mes después las autoridades descubrieron los cuerpos de otras 30 presuntas víctimas del grupo.
En abril de 2015, 15 oficiales de la policía mexicana fueron asesinados durante una emboscada en el estado de Jalisco, uno de los ataques más sangrientos a las fuerzas de seguridad en la historia reciente de México. El ataque fue atribuido inicialmente al CJNG, y el grupo fue acusado de otro ataque en marzo de 2015, el cual resultó en la muerte de cinco agentes federales. Varios oficiales mexicanos ya habían indicado que el grupo se encontraba fuertemente armado, con sofisticadas ametralladoras y lanzagranadas que fueron usadas en el ataque de marzo.
El CJNG también es conocido por dirigirse a la sociedad mexicana a través de una propaganda idealista, haciendo referencia a la solidaridad y prometiendo deshacerse de otros grupos criminales que operan en su territorio, como Los Zetas y los Caballeros Templarios —otro de sus enemigos acérrimos—.
Oficiales del gobierno mexicano han afirmado desde 2013 que el CJNG ha suministrado armas en numerosas ocasiones a las fuerzas de autodefensa que surgieron con el propósito de combatir a los Caballeros Templarios en el estado de suroeste de Michoacán, un punto de operaciones estratégico para los grupos criminales por su riqueza minera y por tener un gran puerto en la Costa Pacífica.
A raíz de la caída de los Caballeros Templarios en Michoacán y a los conflictos internos actuales del Cartel de Sinaloa, el CJNG podría estar buscando expandirse a las zonas que anteriormente eran controladas por estos grupos.
Liderazgo
El CJNG es dirigido por Nemesio Oseguerra Ramos, alias El Mencho. Las autoridades ofrecen cerca de US$150.000 por información que lleve a su captura, y se ha calculado que los activos del CJNG superan los US$20 mil millones.
Geografía
El grupo parece expandirse con rapidez. Hasta 2016, el CJNG presuntamente tenía presencia en 14 estados, lo cual representa casi la mitad del territorio mexicano. Además, el cartel tendría contactos en Colombia, Perú, Bolivia, Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Australia y el sureste asiático, y usa estas conexiones para el tráfico de marihuana, cocaína y drogas sintéticas.
Aliados y enemigos
El líder del grupo delictivo Los Cuinis, Abigael González Valencia, es cuñado de El Mencho. La relación entre ambos grupos no es clara, mientras que algunos consideran a Los Cuinis como el brazo financiero del CJNG, otros solamente los consideran como dos organizaciones asociadas.
El CJNG cuenta con numerosos enemigos como Los Zetas y los Caballeros Templarios. Algunos agentes de seguridad mexicanos habían afirmado que el grupo mantenía una alianza con el Cartel de Sinaloa. Sin embargo, desde 2012 se habían presentado rumores de una posible ruptura. Actualmente, el CJNG parece estar intentando desplazar al Cartel de Sinaloa al incrementar su presencia en territorios que solían ser controlados por ese grupo criminal. En agosto de 2016, los hijos del líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, fueron secuestrados brevemente por el CJNG, según confirmaron las autoridades mexicanas.

Por otro lado, a mediados de 2014 las autoridades informaron que El Mencho participó en una reunión en Coahuila en la que también estaban presentes los miembros restantes del Cartel de Juárez, la Organización Beltrán Leyva (OBL) y Los Zetas, una posible señal de que en México se estaría presentando un reajuste estratégico en el mundo del narcotráfico, y que el CJNG quiere cambiar de bando.

martes, 6 de septiembre de 2016

CRIMEN ORGANIZADO

CONTRABANDO Y CRIMEN ORGANIZADO

El término "crimen transnacional" fue usado en el año 1975 por la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU, con el fin de identificar el fenómeno criminal que trasciende las fronteras, transgrediendo las leyes de diversos países o generando un impacto en otro país.
La ONU ha definido al delito transnacional, como aquél que se comete en más de un Estado; o se comete en un solo Estado pero: (a) la preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado, o (b) entraña la participación de un grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado, o (c) tiene efectos sustanciales en otro Estado.
El crimen transnacional se caracteriza por ser un delito cometido por particulares, personas físicas o jurídicas. Pero también pueden ser sujetos públicos en el ejercicio de su actividad privada u organizaciones públicas que actúen fuera de la ley.
El delito económico es transnacional como las relaciones comerciales y así es que, entre todos ellos, se destaca el contrabando. Siempre ha habido tráfico ilegal de productos a la par de la comercialización de productos en el mercado legal. Es por ello que con la globalización no solo creció el tráfico legal de bienes y servicios, sino también el ilegal, inclusive antes y más rápido, pues estos últimos no están limitados por regulaciones propias de las actividades licitas.
Al igual que los agentes económicos legales, los ilegales se aprovechan del menor costo de un producto en un país y lo trasladan a otro donde la demanda y/o el precio son mayores. Esto es lo que sucede en el contrabando. Pero existen otros factores además de las diferencias de precio entre países y la presión de la demanda. A ello debe aunarse las condiciones de transporte y la corrupción y/o deficiencias en la prevención y represión de estos delitos.
Cabe aclarar que en materia de contrabando, lo ilegal puede ser el producto en sí (por ejemplo, estupefacientes) o la forma en la cual se importa o exporta (canales no habilitados, declaraciones falaces sobre el valor o calidad de la mercadería, etc.).
Los delitos transnacionales cometidos por las organizaciones criminales suelen ser los de mayor impacto y, por ende, sobre ellos posan su mirada los organismos de control en la materia. Esa preocupación es la que llevó al dictado de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional. Dicho concepto de delito trasnacional incluye, también, el simple contrabando por parte de una sola persona, de un único objeto.
Definido literalmente, el "crimen organizado" es la actividad sistemática ilegal para obtener poder o beneficios económicos. De por sí, el "crimen organizado" es tan antiguo como el gobierno y las leyes, y tan internacional como el comercio. El contrabando, la piratería, el fraude, la extorsión y el comercio de bienes ilegales tienen antecedentes antiguos y también nuevas manifestaciones.

​Debemos reconocer que el "crimen organizado" está vinculado a todos los estamentos sociales. Aún hoy en día, muchos vinculan aquel término, con las organizaciones mafiosas. Así, se convierte en una amenaza para la sociedad y no en parte de ella
La aduana es una de las instituciones más antiguas del país. Se constituyó como organización varios años antes de que la Argentina se estableciera como nación. Su comienzo se remonta a los tiempos de la conquista y colonización española. De hecho, el origen del sistema de cobro de impuestos aduaneros en la Nación es una herencia del sistema de organización económica español, que se transmitió y adaptó a las necesidades del país en formación y logró consolidarse al afianzarse la organización política con la vigencia de la Constitución Nacional y las normas legales que de ella derivan.
La Aduana constituyó prácticamente la única fuente de ingreso fiscal de la Provincia de Buenos Aires desde la colonia hasta 1853. En aquel tiempo el puerto de la ciudad de Buenos Aires era el único autorizado a comerciar con el exterior. Las demás provincias crearon sus propias aduanas llamadas "interiores" que fueron abolidas en 1853, unificando los ingresos aduaneros a nivel federal.
En 1866, la ley 181 aprobó las Ordenanzas de Aduana preparadas por el Administrador General de Rentas, don Cristóbal de Aguirre, normativa que pretendió dar uniformidad a un sinnúmero de leyes y decretos provinciales y normativa proveniente de la época colonial. Este fue el primer gran ordenamiento normativo nacional de legislación aduanera.
A pesar de este extenso trabajo, poco tiempo después, en 1872, se designó una comisión presidida por el propio Cristóbal de Aguirre, con el objeto de facilitar el tránsito terrestre de mercaderías, para permitir la salida al mar de los productos provenientes de los países limítrofes. El trabajo de esta comisión se terminó convirtiendo en la ley 810, reformadora de la anterior 181, y resultó ser un verdadero código de 1079 artículos que entró en vigencia en el año 1877.
Por el artículo 1036 de estas Ordenanzas de Aduana se estableció la figura de contrabando que se sancionaba con pena de comiso y multa. Según aquel texto legal la característica saliente del contrabando era la clandestinidad, pues se limitaba a "las operaciones de importación o exportación ejecutadas clandestinamente o en puntos no habilitados por la ley o por permiso especial de autoridad competente, las hechas fuera de las normas señaladas y las que se desvíen de los caminos marcados para la importación y exportación2.
El desarrollo de diferentes variables de importación y exportación para sustraerse al pago de los gravámenes aduaneros y el incremento de las conductas que se consideraban lesivas del régimen aduanero fueron el móvil de diversas reformas legislativas en la materia, tanto en cuanto a la conducta punible como de la sanción aplicable.
el Código Aduanero (ley 22.415, B.O. 24/9/81) se establece en su artículo 863 el delito de contrabando mediante ardid o engaño, mientras por el artículo 864 se establecen otros supuestos específicos de contrabando, conminados con la misma pena, en los cuales no se hace referencia a aquella modalidad comisiva.

En el año 2005 (ley 25.986) el contrabando agravado del art 865 del C.A.(por la intervención de un funcionario público o aduanero , por la existencia de organizaciones criminales , por la existencia de sustancias que pueden afectar la salud pública , vgr efedrina, entre otros ) pasa a convertirse en un delito de carcel efectiva ya q establece un mínimo de 4 años de prisión (hasta 10 años de cárcel ), que conjuntamente con el tráfico de estupefacientes (art 866 del C.A, hasta 16 años de prisión ) y el de armas (art 867 del C.A., hasta 12 años de prisión) constituyen los grandes flagelos del tráfico internacional que mueven billones de dólares en el mundo y afectan pilares vitales de la sociedad, además de sus economías, la salud pública y la seguridad nacional e internacional de sus habitantes.


jueves, 25 de junio de 2015

RCP

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL - Métodos y Técnicas
Existen 3 métodos fundamentales de Respiración Artificial. Son los siguientes:
MÉTODO BOCA A BOCA  según los nocheros
  • En primer lugar colocaremos la mano sobre la boca del paciente con el objeto de percibir algún indicio de respiración. Si no hay respuesta, iniciaremos la ventilación pulmonar:
  • Colocar al paciente en posición de decúbito supino  sobre plano duro.
  • El reanimador se colocará al lado de la cabeza del enfermo.
  • Despejar las vías aéreas, abriendo paso al aire. Hay que dejar la boca limpia de cuerpos extraños, incluida la dentadura postiza si la hubiera.
  • Colocar una mano debajo del cuello del paciente y la otra sobre su frente, inclinar la cabeza hacia atrás, extendiendo al máximo, porque así se despega la base de la lengua de la pared de la faringe, abriendo paso al aire y permitiendo la insuflación de los pulmones. Es lo que denominamos cabeza en hiperextensión.
  • Oprimir las ventanas nasales y soplar enérgicamente en la boca del paciente hasta lograr la elevación del tórax, para ello se debe ajustar perfectamente la boca del reanimador sobre la del paciente.
  • Debe hacerse un promedio de 15 a 20 insuflaciones por minuto en adultos. En niños pequeños unas 30-40 insuflaciones por minuto.
  • Insuflaremos de nuevo los pulmones tan pronto como el paciente haya exhalado.
  • NOTA: En la variante de respiración "boca-nariz" mantendremos la boca del accidentado cerrada e insuflaremos el aire por la nariz. FEITO PERO
         MÉTODO DE HOLGER-NIELSEN  fue un atleta, tirador, y esgrimista   danés, que compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.
  • Se trata de una técnica manual muy eficaz en "ahogados".
  • En principio hay que eliminar cualquier obstrucción de las vías respiratorias.
  • El accidentado se coloca en posición de decúbito prono  con la cabeza ladeada, se le flexionan los brazos por encima de su cabeza, las manos cruzadas, con las palmas boca abajo.
  • El reanimador se arrodilla a la cabecera de la víctima.
  • La primera espiración se realiza colocando los pulgares a nivel de las escápulas y el resto de dedos a nivel de las axilas.
  • El reanimador se inclina hacia delante, llevando su peso sobre la espalda del paciente. 
  • La inspiración se realiza tomando los brazos de la víctima por debajo de los codos y tirando de ellos hacia sí.
  • La frecuencia de movimientos será de 8 a 12 por minuto.
  • CONTRAINDICACIONES: Pacientes con fracturas en la columna vertebral, Fracturas de costillas, Mujeres embarazadas, Personas muy obesas.
MÉTODO DE SILVESTER no el gato
  • Despejar las vías aéreas, abriendo paso al aire. Hay que dejar la boca limpia de cuerpos extraños, incluida la dentadura postiza si la hubiera.
  • Se coloca al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza ladeada y con un rodillo de tela debajo de los hombros. Así la cabeza quedará en hiperextensión (posición de Roser).
  • El reanimador se arrodilla a la cabecera de la víctima.
  • Se toman las muñecas de la víctima, se cruzan sobre el pecho y el reanimador deja caer su peso sobre los brazos y tórax del accidentado.
  • Este movimiento hace que se comprima el tórax y se produzca la primera espiración.
  • La inspiración se realiza llevando los brazos del accidentado hacia atrás hasta tocar el suelo.
  • Estos movimiento se realizarán de 8 a 12 veces por minuto


LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE VALORACIÓN E INTERVENCION EN ENFERMERÍA

LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE VALORACIÓN E INTERVENCION EN ENFERMERÍA
INTRODUCCION.


La Entrevista, es una herramienta de trabajo esencial para la enfermería, consiste básicamente en la comunicación que se establece entre dos o más personas con un fin preestablecido, diferente por tanto de la conversación habitual y espontánea.
En la entrevista clínica confluyen el aspecto interpersonal y el aspecto técnico, al crearse la relación de ayuda entre el personal de enfermería con el/los destinatario/s de sus cuidados.
Es una habilidad de la comunicación y como tal precisa de un aprendizaje que complete conocimientos y destrezas técnicas con el interés por las personas.
Ofrece gran margen de maniobrabilidad en la recogida de datos para la Valoración, Diagnóstico e Intervención de Enfermería.
Merece la pena por tanto, emplear los recursos iniciales necesarios para desarrollar habilidades en su utilización que más tarde repercutirá en la calidad y facilitación de nuestro trabajo.


LA ENTREVISTA COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.
Inmersos en nuestras tareas rutinarias, pocas veces nos paramos a reflexionar sobre la importancia de la comunicación y la trascendencia que desde el punto de vista profesional tendrá en los pacientes a los que atendemos.
En el proceso de intercambio que se produce entre dos o más personas, intervienen al menos tres factores:
* Los mensajes estrictamente verbales.
* Los factores paraverbales.
* Las expresiones faciales y corporales.
Es decir nos comunicamos de forma verbal y no verbal, generalmente tendemos a dar mas importancia a la primera, quizás porque la no verbal no se emite para ser entendida sino para ser sentida, pero debemos tener en cuenta que la información que se capta y conserva en mayor porcentaje la adquirimos de forma visual y que sólo el 30% del contenido de los mensajes viene vehiculizado por las palabras. Además no siempre son confirmados y reforzados por nuestras expresiones sino que incluso pueden contradecirse.
En la entrevista realizamos una comunicación verbal, pero este es un espacio en el que se generan contenidos no verbales muy importante, ligados a aspectos ricos en información como la expresión de emociones y sentimientos.
De todo ello puede deducirse:
* La conveniencia de rentabilizar este 30% de mensajes que emitimos con nuestras palabras.
* El interés de interpretar y controlar los mensajes emitidos por el cuerpo.
* Integrar la comunicación verbal y no verbal en el conjunto del acto comunicativo.


Para desarrollar estas habilidades debemos hacer hincapié en puntos como:
* Utilización del canal más adecuado teniendo en cuenta el estado de salud del paciente, edad, integridad sensorial...
Valorar la conveniencia del mensaje escrito, cuando su contenido es muy complejo o especialmente importante.
* Emitir mensajes comprensibles, consistentes y adecuados a las metas planteadas,
Para ello deberán ser:
Claros, utilizando recursos de expresión, estructuración conceptual e incluso medios audiovisuales cuando sea preciso.
Concretos, es decir ceñidos al tema y concisos, sintetizando las ideas sin añadir información innecesaria.
Evitando barreras como dar consejos innecesarios, acusar o hacer preguntas reproche.
No emitir mensajes subliminales de forma inconsciente.
Utilizar la retroalimentación para conducir la entrevista a sus objetivos y comprobar que se ha recibido y comprendido el mensaje.
* Controlar los aspectos no verbales como:
El efecto de la apariencia física.
Se responde más favorablemente al aspecto agradable, a veces la primera impresión puede provocar aceptación o rechazo, debemos ser conscientes de este hecho porque solamente así lograremos que no influya en nuestra relación.
En este sentido también es importante la apariencia del entrevistador, en todo caso debe ser coherente con nuestra manera de ser y con la imagen que deseamos dar.
El paralenguaje, es decir el tono y timbre de la voz que junto con el aspecto físico nos conforman la imagen inicial de una persona.
Las expresiones faciales, que son dentro de la comunicación no verbal la clave del estado emocional de un individuo.


Algunas zonas del rostro parecen especializadas en expresar determinadas emociones; el triángulo boca, nariz, mejillas vehiculizan el disgusto y la felicidad, los ojos y las cejas tristeza y miedo.
Los gestos y posición del cuerpo. Dependiendo de como se coloquen las distintas partes del cuerpo se puede decir que una persona se encuentra en actitud receptiva, (posición abierta, brazos separados, palmas de las manos visibles...) actitud defensiva cuando adopta posiciones cerradas, (brazos cruzados sobre el tórax, piernas cruzadas...) o de huida, (cuando no está completamente sentada y apoya una mano en el asiento como con intención de levantarse de un momento a otro).
* Evitar eliminar o controlar interferencias:
Cognitivas y/o sociológicas, como pacientes que no saben o no pueden expresarse correctamente, tienen creencias mágicas o padecen trastornos mentales como depresión, ansiedad, agresividad...
Entrevistador que tiende a ignorar los aspectos psicosociales del paciente o no es capaz de desarrollar una escucha activa y profesional disfuncional que se proyecta en el entrevistado o teme no controlar la situación.
Ruidos en la comunicación, como interrupciones en mitad de la entrevista por personas que entran o teléfono que suena... , recepción inadecuada en el centro, demasiada gente en la consulta...
ANAMNESIS: Examen clínico de los antecedentes patológicos del enfermo.
-   Son los datos o información relevante acerca del paciente, su familia, el medio en que ha vivido, las        experiencias que ha tenido, incluyendo sensaciones anormales, estados de ánimo o actos observados por el paciente o por otras personas con la fecha de aparición y duración y resultados del tratamiento.
-   Es la obtención de datos acerca de un paciente con el propósito de identificar los problemas actuales de salud.
-   Incluye datos objetivos y subjetivos:
-   OBJETIVOSà Son la parte observable de la información. Se pueden medir y se obtienen por técnicas de exploración y valoración.
o Técnicas de obtención de datos objetivos:
«  Inspección
«  Palpación
«  Auscultación
«  Percusión

- SUBJETIVOSà Son los datos aparentes para la persona afectada y pueden describirse sólo por esa persona. Corresponde a los síntomas.
o Técnica de datos subjetivos:

«  Entrevista: es la capacidad de comunicación mediante la cual, la enfermera explora los pensamientos, sentimientos y percepciones del individuo, con el propósito de:

-   Obtener datos
-   Dar información
-   Identificar problemas
-   Evaluar cambios

«  Tipos de entrevista:

-   ENTREVISTA DIRECTAà Se realiza sobre el paciente y está altamente estructurada. Sirve para sacar datos específicos sobre una patología, mediante preguntas específicas.
-   ENTREVISTA INDIRECTAà El paciente lleva la conversación y pauta donde el profesional puede intervenir para conseguir datos concretos.






«  Contenido de la entrevista. Datos básicos:

- Filiación; Perfil del enfermo: Nombre, apellidos, edad, sexo, estado civil, ocupación.
-   Fuente de datos:
·  Quien es el informante (enfermo, familia…)
·  El estado del enfermo es importante (niño, anciano, perdida de conciencia)
·  Se debe valorar la confiabilidad del informante
·  La familia y otros allegados son fuente secundaria de información y que nos puede ayudar a completar la información o los datos.
-   Problema principal: Es aquel que obliga al paciente a buscar atención sanitaria.
-   Historia de la enfermedad actual:
·  Fecha de comienzo cronológico de las manifestaciones
·  Detalle de síntomas específicos, dolor, fiebre (intensidad, duración, características…)
·  El entrevistador debe incidir en los factores que agraven o  alivien los síntomas.
-   Antecedentes personales:
·  Anotar cronológicamente todas las enfermedades importantes sufridas anteriormente, complicaciones.
·  Medicación
·  Vacunaciones
·  Alergia a fármacos y sustancias, uso de alcohol y drogas
-   Revisión de aparatos y sistemas: Valorar la presencia o ausencia de síntomas pasados o presentes
-   Antecedentes familiares:
·  Buscaremos enfermedades hereditarias o contagiosas en padres, hermanos, abuelos, hijos, primos, cardiopatías, cáncer…
·  También en enfermos que viven con el paciente.
-   Perfil del enfermo:
·  Capacidad del paciente para afrontar el problema
·  Relaciones sexuales e intimas
·  Ocupación estudios
·  Significado de enfermedad para él.
·  Sostén emocional y físico
·  Estilo de vida: costumbres y hábitos.
·  Acontecimientos del pasado relacionados con la salud
·  Experiencias previas
·  Ambiente físico donde vive, y riesgos potenciales
-   Exploración física:

TIPOS DE ENTREVISTA.
Existen distintos tipos de entrevistas, en Enfermería tienen especial interés:
* Según su estructura y grado de dirección:
* Estructurada y dirigida, en las que se aplica un protocolo previamente elaborado.
* Semiestructurada o semidirigida, muy apropiadas en Atención primaria por su flexibilidad.
* No estructurada o libre, también denominada de escucha.
A veces una entrevista de las anteriormente citadas puede convertirse en una libre, si el caso lo requiere.


* Según su finalidad:
* De valoración, con el objeto de recoger datos que nos permitan identificar las necesidades y problemas reales y/o potenciales del paciente, familia o grupo.
* De intervención, para elaborar y evaluar programas y aplicar planes de cuidados, especialmente aquellos que tienen un contenido educativo.
* Según el receptor de los cuidados:
* Dual, cuando solamente intervienen el entrevistador y el entrevistado.
* Múltiple, cuando intervienen varias personas como los miembros de una familia.
* Grupal, de varias personas con unas mismas necesidades o intereses.
* Según el canal de comunicación, podran ser personal o telefónicas.
PERFIL DEL ENTREVISTADOR.
El entrevistador debe reunir unas características y actitudes personales que se complementarán con el desarrollo progresivo de capacidad y habilidad técnica.
Entre las características y actitudes más significativas citaremos:
Calidez de la relación, proximidad afectiva entre paciente y entrevistador y que es esencialmente no verbal:
* Mirada franca, sonrisa oportuna
* Expresión facial relajada


* Posición corporal que exprese apertura, relajación y que respete el espacio personal.
* Habla sosegada y modulada.
Lo cual no implica halago, cortejo o perdida de la distancia terapéutica.
Concreción, capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos de la entrevista ,debemos evitar tecnicismos y utilizar un mensaje comprensible para el entrevistado.
Respeto, trasmitir al paciente que su problema nos atañe y que preservamos su forma de pensar, valores ideológicos y éticos.
No debemos entrar en juicios de valor, conviene aparecer discretamente vulnerable.
Empatía, capacidad del entrevistador para comprender los pensamientos y emociones del paciente de forma total, dejando en cierto modo de lado nuestros propios pensamientos para entender lo que él nos expresa.
Pero no basta con comprenderlo, sino saber trasmitirlo, en este sentido podemos decir que existen dos momentos inseparables; En el primero se interioriza la situación emocional del paciente, en el segundo se da a conocer al entrevistado esta comprensión.
Incluye por tanto el qué se dice y el cómo se dice.
Actitud asertiva.
Es un tipo de comportamiento orientado a la solución de problemas.
La asertividad , consiste en el desempeño pleno y con seguridad de los deberes y derechos concernientes al papel o rol social del profesional enfermero.


Ser asertivo es una condición necesaria para preservar nuestro equilibrio personal, ayuda a no caer en la hiperresponsabilidad y equilibra el interés por nuestro trabajo sin caer en la ansiedad.
Consideramos que un profesional es asertivo, cuando dice y hace lo que debe en el momento y la forma adecuada independientemente de las consecuencias que ello pueda tener y se siente responsable.
Sabe definir y defender sus opiniones respetando las de los demás.
Se contrapone a los sentimientos de timidez porque esta representa el miedo a ser valorados negativamente por los demás, retraimiento, sentimiento de inferioridad y en definitiva una baja autoestima.
La falta de asertividad, dificulta la elaboración de ideas propias, nos hace vulnerables ante la opinión de compañeros y pacientes.
Puede hacer que acortemos la entrevista para evitar situaciones violentas cuando ésta es incómoda. Se transmite poca convicción y por tanto disminuye nuestra capacidad de ayuda.
El profesional sanitario debe ser o aprender a ser asertivo en el desempeño de su profesión.
De esta forma evitamos que los pacientes acepten nuestras opiniones de forma incondicional, disminuye la posibilidad de que se muestren sumisos o agresivos y obtendremos más información.
MODELOS DE PROFESIONALES.


En el proceso de comunicación entrevistador/entrevistado que se establece en un contexto determinado como puede ser el ámbito sanitario, no actuamos con absoluta libertad, nos atenemos a unas reglas de actuación y aunque sabemos que los comportamientos puros no existen, podemos agruparlas en varios modelos de comportamiento.
Profesional como técnico
Consiste en mantener una postura científica de cara a la obtención de unos datos que nos permita actuar de forma previamente establecida.
En este tipo de relación el otro tiene poca importancia y su consecuencia más inmediata es el sentimiento de frialdad o distancia, esto impediría al profesional enfermero dar al paciente lo que desea "ser tratado como un ser humano por otro ser humano".
Profesional como religioso.
En este modelo se actúa de forma tranquilizadora pero desde una posición de autoridad que trata de transmitir las propias convicciones, como si de una misión de apostolado se tratase.
A veces se pueden llegar a contaminar las actividades profesionales, dificultando las capacidades para el autocuidado de los pacientes e incluso a entorpecer el trabajo en equipo.
El modelo "camaradería"
Muy frecuente entre el personal de Enfermería.
El acercamiento es muy cordial y sincero pero generalmente está exento de contenido profesional, se puede llegar a perder la distancia terapéutica, es decir el filtro que nos permite objetivar los datos ofrecidos por el paciente, superar reacciones emocionales y garantizar nuestra eficacia profesional.
El modelo "contractual"
También denominado modelo cooperativo o centrado en el paciente.
Desde esta perspectiva se considera el paciente autónomo, con sus propias creencias y sistema de valores.
La relación se basa en el respeto mutuo, no se influye en la otra persona se sientan las bases para buscar soluciones a sus problemas.
Se ofrece un servicio desde la distancia terapéutica dando prioridad al servicio enfermero.


Este modelo garantiza el crecimiento personal necesario para el cambio de comportamiento y ayuda a las personas a sentirse agentes activos de sus cuidados.
PERFIL DEL PACIENTE.
Generalmente los pacientes no tienen un comportamiento totalmente definido, suelen tomar actitudes distintas según sus circunstancias, como viven los problemas que les afectan, como se sienten o se les trata.
Puede resultarnos útil conocer algunos de estos comportamientos que pueden presentársenos de forma más o menos estereotipadas
El tímido, retraído o inseguro, que a duras penas responde a las preguntas que se les hacen, sobre todo si se trata de un tema confidencial o íntimo. Pueden observarse excusas para no contestar o incluso respuestas insinceras.
El profesional deberá estimular la seguridad del paciente y el clima de confianza a expensas incluso de mostrarse algo vulnerable.
El temeroso, menos frecuente, pero que puede ofrecer serias dificultades en una entrevista.


El miedo, bien dirigido a lo desconocido del ambiente, al diagnostico o tratamiento pueden provocar situaciones de negación brusca y precisan una información clara, precisa y ajustada a las demandas de la persona en cuestión.
El locuaz, en principio la relación se muestra positiva, pero será preciso un alto control de la entrevista para no apartarnos de los objetivos, al convertirse en pura charlatanería por parte del paciente, generalmente esta situación obedece a la necesidad de hablar del paciente, a la que convendrá dar respuesta en el marco de los cuidados.
El discutidor, es un tipo de paciente con el que debemos ejercer un buen autocontrol emocional y de la situación. Manejando adecuadamente el feed-back para retomar los temas y evitar las discusiones.
El bromista, que no se toma en serio ni la situación ni al profesional, esto puede obedecer al carácter del paciente o puede ser una forma de evadir una situación embarazosa.
Es necesario centrar y guiar la situación hacia los objetivos, empleando comportamientos asertivos.
El seguro de sí mismo, que en principio puede pensarse como muy positivo tiene el riesgo de querer ocupar el papel del profesional espacialmente si este no se muestra seguro y terapéutico. Precisará poner en juego todas nuestras habilidades como entrevistadores.
El paciente difícil y/o agresivo
Ante estas situaciones conviene fundamentalmente no intentar eliminar las reacciones emocionales negativas, sino mantenernos en nuestro propio clima emocional, para ello debemos identificar las emociones negativas antes de que se traduzcan en conductas y poner un filtro (elaboración propia) para impedirlas.


No justificarse en la fase de agresión, en ella es difícil que se nos escuche, ejercitar el contrabalanceo emocional, dejar que el paciente se exprese para impregnarlo de nuestro clima emocional y controlar la situación sin que se desborde, acotando situaciones extremas.
El paciente suele controlarse espontáneamente, remitiendo a situaciones más equilibradas, la mente humana parece que no es capaz de mantener indefinidamente la tensión si nadie la activa o sigue.
En definitiva orientaremos la situación a la resolución del problema.
METODOLOGIA DE LA ENTREVISTA.
Para que los resultados de la Entrevista sean los esperados y se cubran los objetivos que se persiguen, es necesario seguir una metodología y ciertas orientaciones:
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
Fase preparatoria.
* Conocer el campo previamente: tema que se va a tratar y paciente familia o grupo que va a entrevistarse. Así como las patologías, problemas de salud...
* Procurar que la entrevista sea oportuna, evitar situaciones en que pueda ser rechazada, especialmente en pacientes hospitalizados en los que más fácilmente se dan éstas circunstancias.
* Presentación del entrevistador; es necesario que el entrevistado lo conozca es decir, sepa su nombre, responsabilidad que tiene respecto a él o puesto de trabajo que desempeña, siempre que sea posible se mantendrá un contacto previo que puede ser telefónico para anunciar la entrevista y la finalidad de la misma.
Los primeros momentos de la entrevista marcarán el tono de la interacción posterior.
Inicial:
En ella se realiza el primer contacto, es muy importante establecer una comunicación positiva, puede hablarse de un tema trivial o de interés para el entrevistado para relajar la situación.
Media:
En ella se realiza la entrevista en sí, se aborda el tema a tratar, es importante centrarlo desde el principio clarificando los objetivos que se persiguen.
Es conveniente contar con un soporte que sirva tanto de guión, con las preguntas previamente elaboradas como para la recogida de los datos tanto si el objetivo es de valoración como de intervención.
Evitando en todo caso que esta etapa se convierta en una batería de preguntas.
Dejar pausas entre las preguntas, silencios intencionados.
Desarrollar la escucha activa, cuidar y observar los mensajes verbales y no verbales su coincidencia o contradicción.
Usar técnicas que faciliten la verbalizacion en el entrevistado.
En esta etapa la empatía es fundamental.
Final:
En esta etapa se da por finalizada la entrevista, es importante que esto se haga en un clima cordial aunque en el desarrollo se hayan presentado dificultades que no cierre la relación definitivamente sino que favorezca la continuidad de la misma.
Hay que tener en cuenta que en atención primaria por ejemplo la relación asistencial se establece durante mucho tiempo especialmente con pacientes crónicos y que debe haber una continuidad que nos permita un adecuado conocimiento del paciente y de su entorno.
TIPOS DE PREGUNTAS.
Dependiendo de los objetivos de la entrevista, características del/os entrevistado/s y número de ellos, tendremos que combinar los distintos tipos de preguntas:
Según la extensión de la respuesta:
Abiertas: en que el entrevistado se expresará libremente sobre la cuestión que se le plantee.
Cerradas: la respuesta es predeterminada (sí, no...).
* Según su naturaleza:
·         Preguntas de hechos (nº de hijos, lugar de residencia...).
·         Preguntas de información.
·         Preguntas de intención.
·         De escala subjetiva
·         Sobre expectativas y aspiraciones.
·         Sobre motivos
·         De introducción o contacto.
·         De cambio de tema.
* Según su finalidad:
Directas o indirectas.
* Según su función:
·         Preguntas filtro.
·         Preguntas de consistencia o control.
·         Preguntas de acceso o aflojamiento.
FORMA DE HACER LAS PREGUNTAS.
Existen una serie de reglas para plantear el contenido de las preguntas.
* No formular preguntas sobre temas de los que el paciente no tiene conocimientos.
* Evitar las preguntas muy generales cuando se quiere información sobre un tema concreto.


* Formular preguntas referidas al mismo contenido paro desde distintas perspectivas.
* Utilizar técnicas indirectas en temas o situaciones embarazosas o personales, opiniones o actitudes sancionadas socialmente.
* Controlar la posibilidad de preguntas inexactas con preguntas control.
Redacción de las preguntas:
* Claras, sencillas inteligibles, usar lenguaje popular.
* Evitar palabras y frases ambiguas y/o cargadas emocionalmente positiva o negativamente.
* No deben poner al paciente a la defensiva.
* No ser repetitivos.
Número de preguntas:
Algunos autores opinan que el número adecuado de preguntas a realizar en una entrevista se encuentra alrededor de 20 ó 30, pero otros autores opinan que el número de preguntas no tiene mayor importancia si se hacen bien.
Orden de las preguntas:
El orden de las preguntas debe ser lógico, es decir tener una sucesión natural, una pregunta debe llevar a otra.
Deben agruparse por semejanza, para ello puede servir como criterios: la semejanza, la temporalidad o ambos.
EL ENTORNO FISICO EN LA ENTREVISTA.
Las características del entorno donde se entrevista influye significativamente en el desarrollo de la misma.


Factores del entorno como:
* Estilo arquitectónico.
* Decoración, colores muebles...
* Olores huellas de acción como colillas, papeles ...
* Ruidos adicionales...
Pueden influir en los resultados de una relación interpersonal.
Debemos por tanto:
* Procurar que la estancia de una sensación de espacio y ventilación.
* Intentar que la decoración cree un ambiente cálido, exenta de barroquismo, utilizar colores y objetos que den imagen de orden y limpieza.
* Evitar en el ambiente una formalidad excesiva que favorezca patrones de relación, superficiales y estereotipados
* La distancia entre entrevistador y entrevistado debe respetar la distancia de seguridad (50 a 100 cm). Evitar desniveles de las sillas que puedan dejar en una posición de inferioridad al entrevistado.